La medicina hiperbárica ha demostrado ser una terapia complementaria prometedora en el manejo del cáncer. Su principal fortaleza radica en mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos y en potenciar la eficacia de tratamientos convencionales como la radioterapia y la quimioterapia.
La medicina hiperbárica se sustenta en bases fisiológicas sólidas y está respaldada por estudios clínicos en situaciones específicas.
El rol de la hipoxia en el cáncer y la acción de la medicina hiperbárica
La mayoría de los tumores sólidos contienen áreas hipóxicas (con bajo oxígeno), especialmente en su centro. Esta hipoxia es un factor clave que contribuye a la resistencia del tumor a la radioterapia (RT) y a los agentes quimioterapéuticos (QT). La persistencia de la hipoxia no solo dificulta el tratamiento, sino que también favorece la adaptación, supervivencia y proliferación de las células tumorales.
La terapia de oxigenación hiperbárica (TOHB) consiste en respirar altas concentraciones de oxígeno dentro de una cámara presurizada por encima de la presión atmosférica normal. Este aumento de oxígeno a nivel celular es lo que permite a la medicina hiperbarica combatir la hipoxia, transformándose en un sensibilizador que puede mejorar la respuesta a las terapias oncológicas convencionales.
Beneficios clave de la medicina hiperbárica en oncología
La integración de la medicina hiperbárica en el plan de tratamiento oncológico ofrece múltiples ventajas, respaldadas por la evidencia:
1. Potenciación de la radioterapia (radiosensibilización)
Combate la hipoxia tumoral: Los tumores hipóxicos son más resistentes a la radiación. Al aumentar la oxigenación tumoral, la medicina hiperbárica hace que las células cancerosas sean más vulnerables a la radioterapia.
Se ha observado que la medicina hiperbárica mejora el control local y reduce la recurrencia en tumores de cabeza y cuello, así como en cáncer de cuello de útero, los cuales son altamente hipóxicos y responden bien a la RT.
2. Recuperación de tejidos dañados por la radiación (Radiolesiones)
La radioterapia puede causar daños en tejidos sanos. La medicina hiperbárica es altamente efectiva en la recuperación de estas lesiones:
Tratamiento de la radionecrosis: Estimula la formación de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis) y acelera la cicatrización, fundamental para tratar daños irreversibles en huesos (osteorradionecrosis, como en mandíbula y pelvis) y tejidos blandos (vejiga, recto, piel, laringe, intestino, etc.), incluso en lesiones de años de evolución.
Reducción de fibrosis y linfedema: Disminuye el tejido cicatricial y la inflamación crónica post-radiación, mejorando la movilidad y el bienestar.
3. Efecto sinérgico con quimioterapia y mejora del bienestar general
Mayor eficacia de algunos quimioterápicos: Ciertos fármacos citostáticos funcionan mejor en ambientes con alta concentración de oxígeno.
Protección del tejido sano: Al reducir la inflamación, la OHB puede disminuir algunos efectos secundarios de la quimioterapia, como la mucositis o neuropatías.
Alivio del dolor: La medicina hiperbárica posee un efecto analgésico que se logra con la oxigenación y perfusión tisular, mejorando el dolor neuropático post-quimioterapia y el dolor asociado a lesiones por radiación.
Mejora de la calidad de vida: Contribuye a reducir la fatiga crónica, acelerar la cicatrización post-quirúrgica y mejorar el bienestar general, aspectos cruciales para pacientes bajo tratamiento oncológico.
Un enfoque integrativo y basado en evidencia
La medicina hiperbárica se posiciona como un valioso complemento dentro de un plan de tratamiento oncológico. Su papel es acompañar al paciente, potenciando los tratamientos convencionales y mejorando significativamente su calidad de vida.
Es fundamental que siempre se utilice bajo la supervisión de un equipo multidisciplinar, que incluya oncólogos, médicos hiperbáricos y otros especialistas. Antes de iniciar el tratamiento, es imprescindible una valoración médica exhaustiva con un médico especialista en medicina hiperbarica. Esta evaluación individualizada considerará factores como el grado de hipoxia tumoral, el efecto cicatrizante o analgésico deseado, y la coordinación con otros tratamientos, como ciertos quimioterápicos, para asegurar la máxima seguridad y eficacia.
Fuentes:
Wang P, Wang XY, Man CF, Gong DD, Fan Y. Advances in hyperbaric oxygen to promote immunotherapy through modulation of the tumor microenvironment. Front Oncol. 2023 Sep 15;13:1200619. DOI: 10.3389/fonc.2023.1200619 PMID: 37790761; PMCID: PMC10543083.
Wang Y, Qi Y, Wei X, Chen S, Jia N, Zhou Q, Zhang S, Gui S, Wang Y. Hyperbaric oxygen rescues lung cancer cells from chemical hypoxia-induced low differentiation and apoptosis resistance. Exp Lung Res. 2018 Oct-Nov;44(8-9):417-423. DOI: 10.1080/01902148.2019.1571124 Epub 2019 Feb 10. PMID: 30739528.
Biobarica abrió las puertas de un nuevo centro de atención Clínica Quore, en la Ciudad de México. La sede está ubicada en la calle Camino de Santa Teresa #1257, Jardines del Pedregal...
Se trata del Hospital de Quemados “Arturo U. Illia”. El tratamiento hiperbárico ayudará a optimizar los tiempos de recuperación del paciente con quemaduras, disminuyendo el dolor y la inflamación, acelerando la cicatrización y logrando una mejor evolución de los implantes necesarios...